Comunicación entre padres he hijos adolescentes.

Publicado en por UN TEMA DE LA ACTUALIDAD EN PSICOLOGÍA

Es verdad, cuando hablamos de hijos adolescentes y padres mencionamos que es muy importante que exista adecuada comunicación entre ellos,oímos a la gente decir "habla mucho con tu hijo", sin embargo sabemos que la comunicación siempre esta presente ya sea en forma verbal o no verbal, también entra en cuestión que tanto interfiere la percepción de los adolescentes de esta comunicación y  si lo que comunicamos son mensajes positivos o negativos para generar una adecuada relación entre padres  e hijos, pero sobre todo, generar en nuestros hijos un adecuado autoconcepto.

Es por esto que considero importante compartirles esta información de una investigación que se llevó a cabo en una escuela secundaria del Estado de México y fue expuesta  en la Universidad de Londres  en el año de 2007.

A lo largo de éste tiempo la problemática se ha visto reflejada en la actitud de los adolescentes con sus padres, por lo que  la incidencia en la consulta para el manejo comportamental de éstos chicos ha ido en incremento.

Que los padres tengan herramientas para el manejo de sus hijos adolescentes es parte de nuestra labor como psicólogos, es de vital importancia sepan que la adolescencia es una etapa donde el ser humano adolece, crece, madura, pero en éste proceso surgen diversos cambios de los cuales esta transición es más compleja de lo que pensamos, en éste proceso el adolescente se generará su autocoepto del cual parte su conducta.

He aquí la  primera parte de la  investigación.

  

"DIFERENCIAS EN EL AUTOCONCEPTO DE ADOLESCENTES DE ACUERDO  A LA FRECUENCIA DE LA COMUNICACIÓN VERBAL CON LOS PADRES".

nLa comunicación  es  considerada como toda  conducta mediante la cual  expresamos  nuestros sentimientos, pensamientos, ideas, etc., a los diferentes subsistemas o miembros que conforman el sistema familiar.

De acuerdo a  Christantiello  en Horrocks  1990, una comunicación inadecuada  tiene como consecuencia una   percepción equivocada de la  relación entre padres y adolescentes.

Las creencias de los propios padres transmitidas a los hijos, hacen que ellos se crean esas características que hablan de su propia persona y con ello los adolescentes se creen esas etiquetas que sus padres mismos se las adjudicaron, ocasionándoles un adecuado o inadecuado autoconcepto de su persona, (Ortiz, 2005).

La forma en que los padres perciben a sus hijos y la expresión de estas percepciones a través de conductas o juicios hacia ellos, influye en la forma de pensar y actuar del adolescente. (Musitu, García, y Gutiérrez, 1981). 

El  Objetivo general de la investigación, fue  el conocer si afecta, en la percepción que tienen los adolescentes,  la frecuencia  de la comunicación verbal con sus padres, en su autoconcepto.

En este estudio se le aplicó la prueba AFA a Adolescentes entre 12 a 15 años, de ambos sexos, de los cuales fueron 28 mujeres, 33 hombres, que contaban  con ambos padres, aunque estos se encuentren separados, o divorciados, de nivel socioeconómico medio, de escuela privada.

El Escenario fue una Escuela secundaria, particular.

El instrumento aplicado fue:

Prueba AFA (Autoconcepto forma A) de Musitu, García y Gutiérrez.Evalúa el autoconcepto en las áreas: académico, familiar, social, emocional y el autoconcepto global.El coeficiente de confiabilidad de periodos temporales: r=.661 y r=.598 Cuestionario piloteado por el método de jueces, que consta de 24 preguntas, evaluando la percepción que tiene el adolescente de la frecuencia de la comunicación que tienen con sus padres, de diferentes temas, en cuanto nunca se habla de ese tema, algunas veces, muchas veces.

El resultado fue que la percepción de los adolescentes de la frecuencia en la comunicación verbal de los padres, no afecta en el autoconcepto en la adolescencia.

Discusiones: En nuestra investigación se puede hablar que no es la frecuencia de la comunicación verbal lo que influye sobre la formación del autoconcepto del adolescente, no es el numero de veces que se hable, es decir no afecta si se habla muchas veces con los adolescentes, pocas veces o nunca se habla con él , no es cuanto se dice, probablemente es lo que se dice. Por lo que se sugiere que en posteriores investigaciones se considere la comunicación, no en cantidad, si no evaluar la calidad de dicha comunicación, probablemente tanto verbal como la no verbal, Se puede pensar que si se  habla mucho con el adolescente éste podrá tener un mejor autoconcepto, sin embargo, habría que preguntarnos:

¿ Qué hablo con mi hijo?

¿ Qué le estoy comunicado verbalmente y no verbalmente?

¿Qué mensajes le estoy enviando de manera inconsciente?

No es buen padre el que habla mucho con sus hijos, eso nos quedo claro, tenemos que dar algo más.

Temas relevantes que trataremos en la segunda parte.

 

Atte. Lic. En Psicología y Psicoterapeuta

Claudia de la Vega.

 

 

Referencias bibliográficas:

Espinosa -Patiño, F. (2000) Orientación para mejorar la comunicación familiar entre padres con hijos adolescentes. Tesis inédita para obtener el grado de Licenciada en Psicología. México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala; Universidad Nacional Autónoma de México. Grinder, E. (1992). Adolescencia, México: Limusa Horrocks, E. (1990). Psicología de la Adolescencia. México: Trillas. Jiménez-Parra, A, Delgado-Oliva A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de la Psicología. 18 (2): 215-231.Maldonado T. (2003). Diferencias generacionales en la percepción de la comunicación intrafamiliar desde la teoría de Paul Watzlawick en muestras de dos generaciones Musitu,G.,Garcia,F.,Gutierrez,M.(1991). Manual de la prueba AFA autoconcepto forma A. Madrid:TEAMontt S.,M., Chavez -Ulloa F. (1996)Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental. 19 (3):30-33Orozco, E. (1998). Taller para padres para desarrollar un medio familiar funcional. Tesis inédita para obtener el grado de Licenciada en Psicología. Universidad Franco Mexicana. Estado de México, Ortiz –Castañeda, J. (2005). Diferencias de autoconcepto entre estudiantes de primer grado de secundaria y estudiantes de tercer grado de primaria. Tesis inédita para obtener el grado de Licenciada en Psicología. Estado de México, Universidad Franco Mexicana.Papalia,D.,Wedkos,S.,Duskin,R.(2001).Desarrollo Humano.(8ª. Ed.) México:Mc. Graw Hill.Philip, R. (2000).Adolescencia desarrollo, relaciones y cultura Madrid: Prentice Hall.Satir, V, (1991).Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax México.Suris- Carles J. (2001). Un adolescente en casa España: Plaza y Janes editores,s.a. Silva-Rodriguez, A. (1992). Métodos cuantitativos en psicología: un enfoque metodológico. México: TrillasWatzlawick, Jackson , (1983). Teoría de la Comunicación Humana. Interacciones, Patologías y Paradojas. Barcelona: Herder, Minuchin, S. (1977) Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica,  

Etiquetado en Escuela para padres

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
A
Muy bueno y bien explicado ya que lo venía buscando desde hace un rato y tú lo has descrito de maravilla, enhorabuena
Responder